26/02/2018
Tras clausurar el VIII Congreso Internacional de Educación Encinas, organizado por Derrama Magisterial, el Ministro de Educación, Idel Vexler Talledo dijo que está de acuerdo con descartar el proyecto de ley que modifica las modalidades formativas para estudiantes de carreras técnicas, llamado “ley del esclavo juvenil”, porque no contempla ninguna retribución económica para los jóvenes de los institutos superiores tecnológicos.
Al respecto, según indicó es preferible mejorar el desempeño y la calidad de la educación de estos institutos en beneficio de sus estudiantes y egresados, para lo cual el gobierno gestiona líneas de financiamiento internacional.
Asimismo, dijo que en el siguiente año se tendrán listos los cambios al currículo nacional, para que pueda aplicarse manera diversificada en todo el país, y hacer más viable su uso en las escuelas. Se trata que el currículo tenga más permanencia en el tiempo y no sea cambiado por cada gestión ministerial, según indicó.
Agregó que el Ejecutivo prepara un Proyecto de Ley, que será enviado al Congreso de la República, para aplicar la jubilación anticipada a los 55 años a los docentes que así lo consideren.
Por su parte, la Prof. Esther Taco Bellido, presidenta de la Comisión organizadora del Congreso Encinas, cuyo tema central fue Desafíos de la Escuela al Bicentenario, resaltó como conclusiones del Congreso Encinas que para mejor la calidad de los aprendizajes hay que replicar prácticas educativas innovadoras, y que más horas de clase de la Jornada Escolar Completa no influyen en mejores aprendizajes, sobre todo de los pobres.
Asimismo, se concluyó que falta diseñar un plan de desarrollo digital claro para que la escuela pública aproveche la variedad de recursos digitales disponibles, y que las inversiones en tecnologías deben demostrar un costo beneficio en plazos razonables, que generen como principal indicador el nivel de uso frecuente en las aulas de estas herramientas por parte de los docentes.
En cuanto a la formación docente se reconoció que es una gran deuda por saldar y que se requiere planificar mejor la formación inicial en las universidades e institutos.
Respecto a la evaluación del desempeño docente se concluyó que tendrá más aceptación y viabilidad si responde a un modelo consensuado, procedimientos e instrumentos. Igualmente si se precisan sus finalidades: formativas o con consecuencias en la estabilidad laboral. Solo evaluar el desempeño docente no mejorará las prácticas en el aula y los aprendizaje, sino que hay utilizar los resultados de la evaluación para generar otros procesos pedagógicos.
A su turno, el Presidente de Derrama Magisterial, Prof. Walter Quiroz Ibañez, resaltó que un aporte de la institución al bicentenario es la construcción de una política de previsión social como derecho humano. Asimismo, el empezar a difundir en la escuelas la cultura de previsión social.
Otro de los retos que debemos asumir como sociedad, según dijo, es la erradicación de la pobreza, y ser conscientes que en tiempos de gran desarrollo científico y tecnológico afrontamos una crisis ética y de valores.
En el congreso se presentaron, además, ocho casos exitosos de innovación educativa en los colegios por parte der maestros de Ancash, Puno, Cusco, Piura, Tacna, La Libertad, Huancavelica y Lima. Uno de ellos fue el proyecto En el recreo te cuento, del Prof. Juan Cadillo León, de Ancash, que usa las TIC para fomentar la lectura, la comunicación y el lenguaje.
Entre otras experiencias exitosas compartidas figuran: Desarrollo de las habilidades comunicativas y sociales con la práctica del teatro de calles abiertas, del Prof. Javier Pariona Salvatierra, de Huancavelica. El proyecto Haciendo bien para mejorar mis aprendizajes, que fomenta la educación para el trabajo, ejecutado por Prof. Isidro Flores Cahuana, de Puno. Así también el proyecto El Uso de las TIC en la expresión oral de Narciso, que utiliza la radio para formar ciudadanía, a cargo del Prof. Luis Ochoa Palomino, del Cusco.
El Congreso Encinas puso en debate los temas pedagógicos de mayor connotación y actualidad, y analizó aquellos desafíos que enfrenta el sistema de enseñanza-aprendizaje nacional, de cara al bicentenario de la independencia, con la finalidad de elevar la calidad de la educación y formular la elaboración del nuevo Proyecto Educativo Nacional.